
“En el verano de 1968 venía Carlos Barboza a Europa para estudiar Grabado Calcográfico en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Atrás quedaron sus 58 xilografías, esos grabados sobre madera, con rostros de niños que gritan al futuro, surgiendo de las vetas de árboles tropicales. Atrás quedaron los papeles japoneses y las hojas blancas que iban rescatando las imágenes a golpe de cuchara y tinta negra. Grabados manuales, uno a uno, lentos, costosos, profundos y con una gran carga de justicia social. Grabados íntimos y colectivos, expuestos con el Grupo Totem en escuelas, plazas, jardines y teatros.
El sueño de las técnicas de grabado calcográfico, grabado sobre metal, le perseguía desde la contemplación de los grabados de Rembrandt y de Goya, o de las litografías de Honoré Daumier en los libros traídos por Lola Femández, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y a través de las clases de Historia del Arte que impartía D. Francisco Amighetti, espléndido xilógrafo, quien hablaba del Renacimiento, del Barroco, de la explosión de Francisco de Goya, del Impresionismo y del dominio del color y de la forma, desde su visión de artista y profesor.
Aquellas clases de arte marcaron el futuro de Carlos, quien cambió las reglas de la técnica por los pinceles, las gubias y las puntas aceradas. La obra del mexicano José Luis Cuevas y las conferencias impartidas por D. José Gómez Sicre sobre el Arte Latinoamericano fueron decisivas para trasladarse a Europa, con una beca otorgada por la Dirección General de Artes y Letras, hoy Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, para estudiar grabado calcográfico.”Las xilografías de Barboza realizadas en Costa Rica entre 1962 y 1968, han sido expuestas desde sus inicios expositivos en:
1964 – Exposición Cultural del Grupo Artístico Comunal.
San José, Las Arcadas, 20-27 agosto.
En España sigue trabajando la xilografía y el linograbado y han sido expuestas en la primera exposición de artistas costarricenses en España:
1969 3 Pintores Costarricenses. Arroyo-Barboza-Fernández.
Individualmente en Zaragoza:
1982 Barboza. Obra gráfica 1962-1982. Museo de Bellas Artes.
Estos grabados han sido publicados en Costa Rica ilustrando la página dedicada a los escritores del Círculo de Poetas costarricenses en los periódicos La República y Eco. También fue la portada de la primera edición del libro Nosotros los hombres del poeta Jorge Debravo, editado por la Editorial Costa Rica en 1966.
En España se comentaron en La Codorniz por Villagómez, y en Zaragoza por el periodista Juan Dominguez Lasierra y por Angel Azpeitia, crítico de arte del Heraldo de Aragón.
Ver la obra xilográfica de Barboza realizada en España en la página web www.barbozagrasa.com y la realizada en Costa Rica en picasa.